ANATOMIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA
(DIFERENCIAS EN ESPECIES DOMESTICAS)
Los
órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos (ovarios,
oviductos, cuernos uterinos, útero, cérvix y vagina) y los genitales externos
(labios vulvares y clítoris).
Cuadro 1. Características
de los órganos reproductores de las hembras en las diferentes especies
domesticas
El
aparato reproductor femenino es un conjunto de órganos tubulares. En estos
órganos tubulares debe distinguirse cuatro capas, las cuales se denominan, de
adentro hacia fuera; Mucosa (capa de
epitelio secretorio), submucosa (soporta
a la mucosa y contiene irrigación e inervación), muscular (musculo) y serosa
(capa simple de células que son continuación de las del peritoneo) (figura 1). Debemos
recordar que en el útero el nombre de estas capas cambia su nombre; Endometrio (mucosa y submucosa), miometrio (muscular) y perimetrio (serosa). (UNAM, 2009, p.
8).
Figura 1. Capas de los órganos tubulares
Ovarios
Los
ovarios son las gónadas femeninas, son el sitio de desarrollo de los ovocitos e
intervienen en la producción hormonal. Los ovarios varían entre especies
(figura 2), los cuales están compuestos por una corteza o parte externa y una
médula o parte interna. (UNAM, 2009, P.9)
Figura 2. Ovarios
de las especies domésticas.
“Dato: La yegua es la única especie en
la cual la medula y la corteza tienen una localización inversa, ya que durante
el séptimo mes del desarrollo embrionario el ovario se voltea y queda en el
interior la corteza; por ello su forma arriñonada.”
Los
ovarios presentan Folículos (figura
3) clasificados como: primarios o
preantrales, secundarios o antrales
y terciarios o de Graaf; son
estructuras esféricas rodeadas por una membrana semitransparente, presentan una
consistencia parecida a la vejiga (con líquido en su interior) y con tacto
suave el cual puede presionarse fácilmente. (UNAM, 2009, p. 9, 10).
Después
de 5 a 7 días de la ovulación se lleva a cabo la proliferación e hipertrofia de
células lúteas, lo que formara el cuerpo lúteo
(figura 3), el cual es otra estructura del ovario. Cuando el cuerpo lúteo
disminuye de tamaño (luteolisis), pero permanece por algún tiempo como una
pequeña estructura amarillenta, la cual va reduciendo hasta formar una cicatriz
blanquecina en la superficie del ovario, se le conoce como cuerpo albicans (UNAM, 2009, p. 11, 12)
Figura 3. Estructuras presentes en el ovario
Oviductos
Son órganos que conectan el útero con los ovarios, estos se dividen en tres porciones: el infundíbulo (extremo ovárico expandido en forma de embudo rodeando al ovario), ámpula (abarca cerca de la mitad del oviducto) y el istmo (es la parte más cercana al cuerpo uterino) tienen como función la captación del ovocito y conformación del sitio de fertilización. (UNAM, 2009, p. 12, 13).
Cuernos
uterinos
Son
dos órganos que conectan al oviducto con el útero. El grado de unión que
presentan varían de una especie a otra, clasificándose como:
·
Úteros
con alta fusión intercornual: Los cuernos se aprecian cortos y el cuerpo
uterino grande (La yegua es la especie con esta característica) (Figura 4). (UNAM,
2009, p. 13)
·
Úteros
con fusión intercornual moderada: Los cuernos tienen una longitud media (Caso
de los rumiantes) (Figura 5). (UNAM, 2009, p. 13)
·
Úteros
de baja fusión intercornual: Los cuernos son extremadamente largos y el cuerpo
corto (Caso de perra, gata y cerda) (Figura 6). (UNAM, 2009, p. 13)
Figura
4. Yegua
Figura 5. Rumiantes (Vaca y Oveja)
Figura 6. Perra,
Gata y Cerda
Útero
Es el órgano que conecta a los cuernos uterinos con el cérvix. Tiene como función transportar los espermatozoides hacia el sitio de fecundación al igual que albergar la gestación (provee un ambiente óptimo para el desarrollo fetal). (UNAM, 2009, p 13)
Cérvix
Es
una estructura de pared gruesa que posee pliegues o anillos, este órgano se
proyecta en la parte caudal del útero hacia la vagina, forma una barrera física
entre la vagina y el útero, también es el encargado de producir el moco
cervical. (UNAM, 2009, p. 15)
La
forma y anillos que presenta el cérvix es diferente en las especies domésticas.
(Figura 7).
Figura 7. Cérvix
y anillos en las especies domesticas
Vagina
Es
un órgano dilatable para la copula, además de que forma el canal para la salida
del feto y la placenta al momento del parto, también es el órgano por donde se
expulsa la orina. (UNAM, 2009, p. 15)
El
piso de la vagina se conoce como vestíbulo, es una porción común al sistema
urinario y reproductor, ya que alberga el orificio uretral. (UNAM, 2009, p. 15)
“Dato: En el vestíbulo se contienen las glándulas
de Gartner que son los remanentes de los conductos de Wolff” (UNAM, 2009, p. 16)
Genitales
externos
En
los genitales externos se encuentra la vulva (aísla la vagina del exterior) conformada
por los labios vulvares menores y lugar donde se aloja en su comisura ventral
el clítoris (homologo femenino del pene) (figura 8). (UNAM, 2009, p. 16)
Figura 8. Genitales
externos
ANATOMIA REPRODUCTIVA DEL MACHO (DIFERENCIAS
EN ESPECIES DOMESTICAS)
Los órganos genitales
del macho incluyen los testículos, epidídimo, conductos deferentes, ampollas,
uretra, glándulas accesorias (próstata, glándulas vesiculares y glándulas bulbouretrales),
pene y prepucio, los cuales presentan diferencias en las especies domésticas. (UNAM,
2009, p. 20)
Cuadro 1. Características
de los órganos reproductores de los machos en las diferentes especies domésticas.
Testículos
Están situados
fuera del abdomen, dentro del escroto, el cual se deriva de la piel y la fascia
abdominal. El tamaño y posición de los testículos varían de acuerdo a la
especie. (Figura 1)
Están rodeados
de dentro hacia afuera por una túnica albugínea; una túnica vaginal (es una extensión
del peritoneo), túnica dartos (es una capa de musculo liso) y el escroto. Como función
de los testículos es la producción de los espermatozoides.
El parénquima testicular
está formado por túbulos seminíferos (sitio de producción espermática) y tejido
intersticial (contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios). (UNAM, 2009, p.
21)
“Dato: En el toro y el borrego los testículos
son grandes y colgantes (situados de forma vertical), en el cerdo están más
cerca del perineo (mas recogidos y forman un ángulo de 45° con el eje espinal),
en el caballo, gato y perro se encuentran menos recogidos y en posición casi horizontal.”
(UNAM, 2009, p. 21)
Epidídimo
Esta estructura
está compuesta por un único ducto y se localiza adyacente al testículo, aquí se
lleva a cabo la maduración espermática y al mismo tiempo sirve como almacén de
espermatozoides. (Figura 1)
El epidídimo se
divide en cabeza (se lleva a cabo la maduración de los espermatozoides), cuerpo
(se lleva a cabo maduración y almacenamiento de los espermatozoides) y cola (se
lleva a cabo la expulsión de los espermatozoides hacia el conducto deferente).
(UNAM, 2009, p. 22)
Figura 1. Testículos
y Epidídimo de Toro y Perro
Conductos deferentes
Es el órgano
que conecta al epidídimo-testículo con el ámpula, por medio de este órgano se transportan
los espermatozoides. (Figura 2)
Ampulla (Ámpula)
Es la última porción
de cada conducto deferente, se forma por el engrosamiento de la mucosa. Carece
de función específica y en el cerdo, perro y gato se encuentra poco
desarrollada. (Figura 2)
Figura 2. Órganos
reproductivos de especies domesticas
Uretra
Es un conducto
por el que se expulsa al exterior la orina y el semen durante la eyaculación.
Glándulas accesorias
Son las encargadas de producir el plasma seminal, que constituye en la fracción liquida del eyaculado y sirve de diferentes formas; como vehículo para el transporte de los espermatozoides, para la limpieza de la uretra y como coagulante después de la eyaculación. Todas estas glándulas están rodeadas por una capa de musculo liso que ayuda a la secreción de su contenido durante la eyaculación. (Figura 3) (UNAM, 2009, p. 24)
Figura 3. Glándulas
accesorias del macho
Glándulas vesiculares
Son glándulas pares
que se localizan dorsalmente a la uretra pélvica, en la porción distal del
conducto deferente. Secretan líquido seminal el cual da nutrición a los
espermatozoides.
Estas glándulas
están ausentes en carnívoros.
Próstata
Se sitúa cerca
de la unión de la vejiga y la uretra. Posee dos porciones, un cuerpo, ubicado
por fuera del musculo uretral y una porción diseminada, distribuida a lo largo
de las paredes dorsal y lateral de la uretra. (UNAM, 2009, p. 25)
Se encarga de
producir líquido para la limpieza de la uretra.
Los carneros no
tienen próstata bien desarrollada.
Glándulas
bulbouretrales o de Cowper
Son glándulas pares,
localizadas a ambos lados de la uretra pélvica. Están constituidas por un alto
porcentaje de tejido conjuntivo fibroso, por lo tanto, son muy densas. (UNAM,
2009, p. 25)
Producen moco
como función de lubricante y limpieza la uretra.
Los perros no
presentan estas glándulas.
Pene
Posee tres
porciones: la base (parte insertada al arco isquiático), el cuerpo (constituye
la mayor proporción del pene; contiene la uretra peneana, rodeada por una capa
de tejido eréctil, denominado cuerpo esponjoso y dos porciones más de este
tejido, denominadas cuerpo esponjoso) y el glande (parte final y distal del
pene). (UNAM, 2009, p. 25)
“Dato: En los carnívoros la parte distal
del cuerpo cavernoso se transforma en el hueso peneano”
El pene difiere
en forma, tamaño (Figura 4) y si es musculo cavernoso (aumenta de tamaño al
llenarse de sangre) o fibroso (No incrementa su tamaño durante la erección.
“Dato: El caballo tiene pene musculo
cavernosos y los rumiantes juntos con los cerdos tienen pene fibroso”
Figura 4. Forma
y características del pene y glande
Prepucio
Es una porción de
tejido epitelial y mucosa que rodea la parte libre del pene para protegerlo,
posee una parte interna y una externa, así como un orifico prepucial para la
salida del pene y la orina. (UNAM, 2009, p. 26)
“Dato: En el caballo la parte interna es
muy larga y tiene muchos pliegues, conteniendo las glándulas productoras de
esmegma”
REFERENCIAS
Dr. Porras Almeraya A. I., Dra. Paramo Ramírez
R. M, (2009), Manual de Practicas de Reproducción Animal (1era edición). UNAM
Philip L. Senger, (2003), Pathways to
Pregnancy and Parturition (2da edición). Current Conceptions, Inc.
file:///C:/Users/Miriam/Downloads/Pathways%20to%20Pregnancy%20and%20Parturition%20senger.pdf
Boeta M, Balcázar A, Cerbon J. L, Hernández
Medrano J. H, Hernández Cerón J, Paramo Ramírez R. M, Porras Almeraya A. I,
Rangel L, Salgado B, Valencia J, Zarco L, (2018), Fisiología Reproductiva de
los Animales Domésticos (1era edición). UNAM
http://file:///C:/Users/Miriam/Downloads/reproduccion.pdf
Es una información bastante importante, te ayuda a tener el conocimiento de todas las estructuras que puede tener cada especie, está muy bien desarrollado
ResponderBorrarPor supuesto, es muy importante conocer e informarnos sobre las estructuras de cada especie, así como su correspondiente funcionalidad
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs increíble el comportamiento de cada especie, sobretodo asombrosa la naturaleza.
ResponderBorrarClaro, y el conocer cada día mas sobre las especies es algo maravilloso
BorrarSi, claro! Y el conocer las estructuras de cada una de ellas para así conocer su funcionamiento, es de suma importancia
ResponderBorrarCONOCER A CADA ESPECIE ES CONOCER LA NATURALEZA Y VIVENCIA DE CADA ANIMAL
ResponderBorrarEl conocer, saber las direncias y funciones de cada especie, es realmente maravilloso y beneficioso
BorrarEspero que la información le haya agradado.
Nunca sabia que la yegua es la única especie en la cual la medula y la corteza tienen una localización inversa, gracias por el dato
ResponderBorrarAsí como ese dato, siempre es bueno conocer más sobre las especies e ir descubriendo información nueva sobre ellas
BorrarMuy buena informacion, me parecio muy implrtante y entretenido este tema
ResponderBorrarNos alegra saber que la información fue de su agrado
BorrarLa información concentrada es muye relevante, siempre es importante conocer que es lo que conforma y por supuesto como funciona cada parte del aparato reproductor, y no solo de este, sino de todos los que conforman a cada especie.
ResponderBorrarAsí es, de echo es muy fascinante el como se diferencian en todo las especies
Borrar