BALANCE
ENERGETICO NEGATIVO Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION Y REPRODUCCION
Una
de las causas más comunes de baja fertilidad en hembras de alta producción es
la deficiencia de energía en relación con las necesidades del animal, o balance
energético negativo.
El
balance energético negativo (BEN) en definición es el déficit de energía que se
da entre el consumo de energía por parte del animal y la energía requerida para
el mantenimiento y la preñez y el mantenimiento y la lactación (McNamara,
2003).
Los
rumiantes, y especialmente las vacas lechera de alta producción, sufren un
brusco incremento de las necesidades nutritivas al final de la gestación, lo
cual está directamente relacionado con el desarrollo fetal y el establecimiento
de la lactación, seguido de un aumento repentino de la producción de leche
(Acosta, 2011). Este incremento de la demanda de nutrientes no puede ser cubierto,
en su totalidad, con la ingesta de alimentos por lo que el animal se ve en la
obligación de generar un déficit de nutrientes (déficit de energía) que la vaca
trata de cubrir movilizando sus reservas corporales, principalmente tejido graso
y tejido muscular. “Por lo tanto, la vaca durante el periodo de transición
(tres semanas antes y tres semanas después del parto), no consigue mantener un
equilibrio entre la energía ingerida con la dieta y la energía consumida.
Para
compensar la falta de nutrientes y aliviar el Balance Energético Negativo, la
vaca experimenta una serie de cambios homeorréticos que le permiten mantener la
homeostasis y por tanto hacer el déficit energético. (Paez, 2013). Estos
cambios homeorréticos comprenden: Un aumento de la neoglucogénesis hepática desde
otros nutrientes orgánicos (propionato y aminoácidos), una disminución en la
utilización de la glucosa por los tejidos periféricos (resistencia a la
insulina) y una mayor movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo. El
único objetivo de esto es proporcionar suficiente glucosa para el feto (durante
la gestación) y para la síntesis de la lactosa destinada a la producción de
leche. Estos cambios son posibles gracias, tanto a modificaciones en los
niveles orgánicos de las principales hormonas metabólicas, como a la variación
en la sensibilidad de los diferentes tejidos que conforman las mismas. (Pérez,
2012)
HORMONAS IMPLICADAS EN EL BEN
Las
hormonas metabólicas más destacadas que están implicadas en el BEN son: la
Insulina, la Hormona del Crecimiento (HC), la Leptina, la Ghrelina y la familia
de los IGFs.
El
BEN de inicio de lactación se caracteriza por una disminución en plasma de
Insulina, Leptina, IGF1, así como de Glucosa y un incremento de HC, Ghrelina,
NEFA y BHBA.
EL
BEN Y LA PRODUCCION Y REPRODUCCION
Las
vacas lecheras de alta producción son sometidas a un BEN más severo en el
periodo de transición, debido a que el pico de producción de leche se establece
4 a 6 semanas antes del pico de ingesta de materia seca y por lo tanto la
energía utilizada para el mantenimiento y la producción de leche es mayor que
la energía que aporta el alimento.
Cuando
las vacas están en BEN, las concentraciones sanguíneas de ácidos grasos no
esterificados (AGNE), aumentan, en tanto que las de glucosa e insulina (IGF-1) disminuyen.
Esta alteración en los niveles sanguíneos de estos metabolitos y hormonas esta generalmente
asociada con un compromiso de la función ovárica y de la fertilidad. Un atraso
en la ovulación postparto está directamente relacionado con el estado
energético de la vaca, (Posada, 2012), lo que quiere decir en pocas palabras
que en cuanto mayor es el BEN, mayor es el tiempo que transcurre hasta la primer
ovulación.
El
BEN por lo tanto afecta la reanudación de los ciclos ovulatorios, la calidad de
los ovocitos y del embrión, así como el establecimiento y mantenimiento de la
preñez disminuyendo la eficiencia reproductiva en los hatos lecheros. La vaca
en BEN está en alto riesgo de presentar anestro anovulatorio debido a que a
pesar de que desarrolla un folículo dominante, este no ovula; los aumentos
recurrentes de FSH cada 7 a 10 días después del parto permiten la aparición de
ondas foliculares que dan desarrollo al folículo dominante, aunque este no produce
las concentraciones necesarias de estradiol para inducir un aumento en la GnRh,
lo cual lleva a una disminución en la frecuencia de pulsos de la hormona luteinizante,
evitando que se dé la ovulación (Hoedemaker et al. 2004)
Otro
factor que se ve afectado por el BEN en la reproducción es la reducción en la
concentración de progesterona en el post- parto temprano, siendo esta hormona necesaria
en ese momento para la regulación de los cambios en el ambiente uterino para
hacerlo propicio para el crecimiento y desarrollo del embrión. (Ospina, 2008).
Referencias
Ángel
Castaño, V. (2017). Balance energético negativo y su efecto sobre la producción
y reproducción en vacas lecheras.
Muy buena información 👏🏻
ResponderBorrarAgradecemos su tiempo prestado y esperemos que la información aporte más a sus conocimiento
BorrarExcelente contenido.
ResponderBorrarMuy útil información✨
ResponderBorrarGracias por la información
ResponderBorrarExcelente trabajo , muy buena información
ResponderBorrarExcelente contenido, gracias por la información
ResponderBorrarExcelente redacción, muy interesante y de gran ayuda.
ResponderBorrarX2
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuen trabajo
ResponderBorrarMuy bien, excelente la información
ResponderBorrarMe sirvo de mucha esta información, me servirá para mis siguientes clases
ResponderBorrarGenial lectura muy útil y satisfactoria 10/10
ResponderBorrarMuy interesante información
ResponderBorrarMuy buena información, me sirvió de mucho
ResponderBorrarMuy buen trabajo, interesante y bien redactado.Gracias por la información
ResponderBorrarMiranda Núñez Rosas
ResponderBorrarmuy buena información, interesante.
La información es muy buena para informarse😎👻
ResponderBorrarBuen trabajo
ResponderBorrarQué interesante, no sabía que la vaca pasara por tanto, gracias por compartir 😊
ResponderBorrarInformación interesante, me encantó la redacción y la excelente explicación 🙌
ResponderBorrarExcelente trabajo, llamo mucho mi atención
ResponderBorrarEstá lectura me ha Sido muy interesante ya que toda esta información sobre hormonas me ha servido para informarme mejor
ResponderBorrarGenial información, muy interesante y agradable vista
ResponderBorrarExcelente e interesante información, la explicación es muy detallada.
ResponderBorrarLa información fue muy interesante.Los puntos fueron muy importantes.
ResponderBorrarMuy bueno, me resultó muy sencillo leerlo.
ResponderBorrarMe intereso el tema me encantaría más información sobre esto
ResponderBorrarMuy interesante y muy rico de información que nos brinda...
ResponderBorrarComo esta hecho, lo hace cómodo para leer y fácil de comprender.
Felicidades...
Me cambió la vida, mi vida es mucho mejor ahora que he leído este tan interesante texto, me siento como una persona nueva y se lo debo todo a este artículo, muchas gracias por todo, lo agradezco mucho de verdad.
ResponderBorrarEn general, el texto está bien estructurado y se presenta con un lenguaje técnico preciso. Excelente trabajo.
ResponderBorrarpresenta una visión detallada del balance energético negativo y su efecto en la producción y reproducción de vacas lecheras de alta producción. Se destaca cómo el BEN afecta la fertilidad de las vacas debido a la disminución de la función ovárica, la calidad de los ovocitos y del embrión, y el establecimiento y mantenimiento de la preñez, realmente me pareció demasiado interesante y el cómo lo aborda.
ResponderBorrarSin embargo tengo la siguiente duda
¿Qué estrategias dietéticas o de manejo se pueden implementar para reducir el balance energético negativo en vacas lecheras de alta producción y mejorar la eficiencia reproductiva en los hatos lecheros?
Muy interesante información, me gustó el tema
ResponderBorrarMe gusto mucho el trabajo, excelente información muy completa y entendible
ResponderBorrarGran aporte informativo, sin duda el BEN causa grandes impactos en la reproducción.
ResponderBorrarMuy buena informacion me gusto mucho el video
ResponderBorrarMuchas gracias por el tiempo que prestaste a la información, esperamos sigas con nosotros
BorrarEsta información me genera un gran aporte, en especial al mencionar las hormonas que influyen en el BEN, me ayuda a complementar el tema
ResponderBorrarNos alegra saber que la información fuese de tu agrado y que aportará más a tu conocimiento
Borrar