PLACENTA
La placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos maternos. (Placentacion. Um.)
Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa como protección, nutrición y desecha los residuos del feto.
Los tejidos placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna. De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes:
- Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).- Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades)
TIPOS DE PLACENTAS
Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían según la cantidad y características de las capas celulares que se interponen entre la sangre de la madre y la del embrión. (Placentacion. Um.)
- En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y el epitelio de la mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye una placenta de contacto (no decidual).
- En la mayor parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, las porciones fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir hemorragia.
CLASIFICACION MORFOLOGICA
La
unidad funcional de la parte fetal de la placenta son las vellosidades
coriónicas. Son pequeñas proyecciones alargadas en la superficie del corion y
sobresalen de éste hacia el endometrio uterino. Las placentas se clasifican de
acuerdo a la distribución de las vellosidades coriónicas en su superficie dando
a cada tipo de placenta una apariencia anatómica distinta.
De acuerdo con la distribución de las vellosidades coriónicas (clasificación morfológica) las placentas se clasifican en: difusa, zonal, discoidea y cotiledonaria.
- PLACENTA DIFUSA
Este tipo de
placenta es característica en cerdas, yeguas y camélidos sudamericanos. Se
caracteriza por presentar una superficie aterciopelada con vellosidades
coriónicas muy próximas que se distribuyen por toda la superficie del corion.
En la yegua también se observan estructuras transitorias llamadas “copas endometriales” que son áreas discretas que van desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro y tienen origen tanto trofoblástico como endometrial. (Placentacion. Unam.)
- PLACENTA ZONAL
Este tipo de placenta es característica de perros y gatos, presenta tres tipos de zonas:
- una región prominente de intercambio que forma una amplia zona alrededor del corion cerca del medio del feto.
- Una segunda zona pigmentada ubicada en los extremos de la zona de intercambio, la cual se caracteriza por presentar pequeños hematomas y es conocida como “para placenta” cuya función no está completamente entendida pero se considera que puede ser un puente importante en el transporte de hierro entre la madre y el feto.
- Una última región poco vascularizada de apariencia transparente conformada por el corioalantoides que cubre los extremos distales del feto. (figura 2). (Placentacion. Unam.)
- PLACENTA DISCOIDAL
Este tipo de
placenta es característica de roedores y primates; se caracteriza por formar
discos regionalizados, puede tener uno o más discos adyacentes distintos que
contienen las vellosidades coriónicas que interactúan con el endometrio y
brindan a la región el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos (figura 3).
- PLACENTA COTILEDONARIAS
Este es el tipo de placenta característica de los rumiantes. Un cotiledón se define como una unidad de la placenta de origen trofoblástico conformado por abundantes vasos sanguíneos y tejido conectivo. (Placentacion. Unam.)
Pueden existir entre 90 y 120 cotiledones
distribuidos alrededor del corion. La unión del cotiledón fetal (de origen
coriónico) con el cotiledón materno (de origen caruncular del útero) se conoce
como “placentoma” que es el punto de intercambio materno–fetal (Video 1).
Video 1. Disección de placentoma. Se
observa la separación del cotiledón fetal y la carúncula materna.
En bovinos, los placentomas forman una estructura convexa, mientras que en ovinos es cóncava. Durante la gestación los cotiledones pueden crecer e incrementar varias veces su diámetro; en bovinos, al final de la gestación, pueden llegar a medir hasta 6 cm de diámetro. Esto permite incrementar la superficie de transferencia placentaria de nutrientes de la madre y desechos metabólicos del feto (Figura 4). (Placentacion. Unam.)
REFERENCIAS
(N.d.). Www.Um.Es. Retrieved May 31, 2023, from https://www.um.es/documents/9568078/9884658/placentacion.pdf/6b6f13a4-a90c-4db4-8190-705d455ea3eb#:~:text=Placenta%20zonal%3A%20Vellosidades%20coriales%20distribuidas,carn%C3%ADvoros%20(perro%20y%20gato).
8.3 Placentación. (n.d.). Unam.mx. Retrieved May 31, 2023, from https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/libro/capitulo8/placentacion.html
Que información tan interesante, la verdad yo no conocía que la placenta era diferente en los animales, gracias por la excelente información
ResponderBorrarMuy buena informacion.
ResponderBorrarGracias por la excelente información
ResponderBorrares muy interesante yo imaginaba que todas las placentas eran las mismas no sabia que tenían funciones especificas. me gustaría que publicaran mas cosas al respecto ya que quiero estudiar medicina veterinaria
ResponderBorrareste tipo de información me agrada ya que los propietarios de estas especies no tiene idea sobre este tipo de temas me agrado mucho la información espero que suban mas información de ese tipo
ResponderBorrarExcelente información, tengo una pregunta espero la pueda responder ¿ como puedo saber si las placentas de mi perro están bien o incluso que pasa si no arroja las placentas?
ResponderBorrarHola, la información me parece muy completa e interesante, no tenía conocimiento sobre la existencia de distintos tipos
ResponderBorrarMuchas gracias por video, me fue de gran ayuda. No sabía que la placenta puede ayudar a desechar residuos del feto
ResponderBorrarExcelente información, que interesante, no tenía idea de que los cotiledones permitían incrementar la superficie de transferencia placentaria de nutrientes de la madre
ResponderBorrar