domingo, 30 de abril de 2023

HORMONAS

 

HORMONAS



 ¿QUE SON LAS HORMONAS ESTEROIDALES?


la hormona esteroidal es un tipo de hormona producida por el cuerpo y que están compuestas por moléculas de esteroides. Estas hormonas están formadas por una estructura básica de cuatro anillos de carbono, que incluyen  el colesterol, y se producen en diferentes órganos del cuerpo, como ovarios, los testículos, las glándulas suprarrenales y la placenta durante la gestación.




Las hormonas esferoidales   incluyen hormonas sexuales como los estrógenos, la progesterona y la testosterona, que son esenciales para el desarrollo de sexual y la reproducción en hembras y machos. Además,  también incluyen hormonas como el cortisol y la aldosterona, producida por las glándulas suprarrenales, que regulan el metabolismo y el equilibrio de eritrocitos del cuerpo.




Tienen la capacidad de penetrar fácilmente las membranas celulares y unirse a receptores específicos en el núcleo de la célula para afectar la expresión genética. Esto les permite tener un amplio impacto en el cuerpo, desde regulara el ciclo menstrual y la producción de espermatozoides hasta controlar la respuesta del cuerpo al estrés y regular la presión arterial 





Alonso, F. G. (1994). Bases biológicas de la conducta sexual en animales. In. México. Consejo Nacional De Población. Antología De La Sexualidad Humana. México, D. F, Consejo Nacional De Población, Nov. 1994. p.455-74.    | LILACS. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-188018

Soto, M. A. (n.d.). Valoración de hormonas esteroides en heces de una pareja de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en cautiveriohttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372004000200012


¿Qué es la prostaglandina? y su relación en la reproducción 

las prostaglandinas son sustancias químicas similares a las que se produce en todo el cuerpo, pero principalmente en ciertos tejidos y órganos, como el revestimiento del útero, los riñones y los pulmones. son producidas por las células a partir de asidos grasos esenciales y son responsables de diversas funciones fisiológicas, como la regulación de la inflamación, la coagulación sanguínea y las contracciones del musculo  liso en el útero y los intestinos. 
Las prostaglandinas también juegan un papel importante en el dolor y la fiebre, y son el objetivo de muchos medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como los AINES

Las prostaglandinas juegan un papel importante en la reproducción, especialmente en la ovulación, la implantación del ovulo fertilizado y el parto

Durante la ovulación, las prostaglandinas estimulan la liberación del ovulo maduro del folículo ovárico. Después de la fertilización, las prostaglandinas producidas por el endometrio ayudan a la implantación del ovulo fecundado en el útero

Durante el parto, las prostaglandinas son producidas por el útero y el cuello uterino para estimular las contracciones uterinas y el ablandamiento del cuello uterino, lo que ayuda a preparar el cuerpo para el parto. Además, durante el trabajo del parto, las prostaglandinas también ayudan ala dilatación del cuello uterino y a ablandar los tejidos cervicales  

En algunos casos, se pueden administrar prostaglandinas sintéticas, como la misoprostol, para inducir el parto o para dilatar el cuello uterino antes del un aborto. También se utilizan en algunos tratamientos de fertilidad, como la inseminación intrauterina y la fertilización in vitro, para mejorar las tasas de éxito. 



Elena, & Elena. (2023). Prostaglandinas e inducción del parto: ¿cuándo? mibebeyyo.mxhttps://mibebeyyo.mx/parto/salud-en-el-parto/prostaglandina

Romero-Santamaría, M. E. (2009). Sincronización de estros en bovinos con dos fuentes de prostaglandinas: vocero.uach.mxhttps://doi.org/10.54167/tch.v3i1.738


Proteínas

Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por una larga cadena lineal de sus elementos constitutivos propios, los aminoácidos (aa). Éstos se encuentran formados de un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), enlazados al mismo carbono de la molécula. Los aminoácidos se encuentran unidos por un enlace peptídico (enlace de un grupo amino con otro carboxilo perteneciente a otro aminoácido).


  • Las hormonas proteicas son de alto peso molecular y están formadas por aminoácidos. Las más importantes son las hormonas hipofisarias (TSH, prolactina), las del sistema inmune y las del páncreas (glucagon e insulina).

Las que juegan un importante papel en la reproducción, son:

Prolactina

En bovinos, la prolactina forma parte del complejo de hormonas que intervienen en el desarrollo mamario (mamogénesis), y es considerada como el factor primario requerido para el crecimiento y la diferenciación celular de este tejido, así como actividad secretora del cuerpo lúteo, por lo que tiene efectos directos en las funciones reproductoras de los mamíferos.

Referencias

  •          Gómez Aguilera, J. (2021). Caracterización bioquímica y endocrinológica durante la lactación en la yegua, México.
  •           Bernal, M. (1999). Prolactina. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 12(1), 38-45.


¿Qué son las Glicoproteínas?


Las proteínas están formadas por cadenas muy largas de aminoácidos, que adquieren una forma determinada en el espacio, lo cual facilita su función.

Un gran número de proteínas, las glicoproteínas, contienen además unas cadenas de azúcares ligadas a ellas, que aumentan su estabilidad, determinan su forma en el espacio, facilitan su interacción con otras proteínas y también la diferenciación y desarrollo de las células.

Como Hormonas, se unen a receptores específicos en las células objetivo que, a su vez, activan las vías de señalización.

Algunos ejemplos de estas hormonas son:

  •           Hormona foliculoestimulante FSH
  •           Hormona luteinizante LH


 Hormona foliculoestimulante FSH y Hormona luteinizante LH

Las gonadotropinas (LH y FSH) y la corticotropina (ACTH) son hormonas hipofisarias reguladas por los factores hipotalámicos correspondientes.

Las gonadotropinas (LH y FSH) y la corticotropina (ACTH) son hormonas hipofisarias reguladas por los factores hipotalámicos correspondientes. Durante la fase folicular, las gonadotropinas estimulan el desarrollo de los folículos, promoviendo la proliferación de las células de la granulosa por parte de la FSH; mientras tanto la LH actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado.


Referencias
  • Franco, J., & Uribe Velásquez, L. F. (2012). Hormonas reproductivas de importancia veterinaria en hembras domésticas rumiantes. Biosaludpág. 41-56.
  • Vilalta, N. P., & de Puig, A. C. (2007). Gonadotropinas (LH y FSH) y corticotropina (ACTH). Endocrinología y Nutriciónpág. 109-117.
  • Vega Castro, N. A., & Reyes Montaño, E. A. (2020). Introducción al análisis estructural de proteínas y glicoproteínas.

VÍDEO DE REFUERZO





jueves, 27 de abril de 2023

GLANDULAS ACCESORIA DE LOS MACHOS

 Las Glándulas Accesorias producen el plasma seminal, que constituye la fracción liquida del eyaculado el cual sirve como:

  • Vehículo para el transporte de los espermatozoides
  • Aporte de nutrientes 
  • Limpieza de la uretra
  • Coagulante después de la eyaculación
Todas las glándulas accesorias están rodeadas por una capa de musculo liso el cual ayuda a la secreción de su contenido durante la eyaculación.

Existen 4 glándulas accesorias, cuya forma y localización pueden variar según la especie. (UNAM, 2009, MPRA, p. 24)

AMPOLLA 
Esta glándula es un agrandamiento de la porción terminal del conducto deferente, consiste en glándulas tubulares ramificadas o tubuloalveolares sin un conducto excretor especializado. (Figura 1.) (Glándulas sexuales accesorias masculinas,2022)

"Dato: La ampolla esta completamente desarrollada en rumiantes y caballos, en perros, gatos y cerdos estas glándulas están ausentes"

GLANDULAS VESICULARES (VESICULAS SEMINALES)
Son glándulas pares que se localizan dorsalmente a la uretra pélvica, en la porción distal del conducto deferente. 

Estas glándulas están compuestas de epitelio glandular, se unen al conducto deferente y su función es nutrir y transportar a los espermatozoides. ( Figura 2)(Glándulas sexuales accesorias masculinas,2022)

"Dato: Esta glándula esta ausente en carnívoros"

GLANDULA PROSTATICA (PROSTATA)
Se sitúa cerca de la unión de la vejiga y la uretra pélvica. Posee dos porciones, un cuerpo, ubicado por fuera del musculo uretral y una porción diseminada, distribuida a lo largo de las paredes dorsal y lateral de la uretra. (Figura 1)(UNAM, 2009, MPRA, p. 25)

Tiene actividad secretora tipo glándula apocrina. (Glándulas sexuales accesorias masculinas,2022)

Esta glándula esta presente en casi todas las especies, solo que esta mejor desarrollada en bovinos y porcinos, los carneros no tienen una próstata bien desarrollada. (Glándulas sexuales accesorias masculinas,2022)

GLANDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER
Son glándulas pares localizadas a ambos lados de la uretra pélvica, cerca del arco isquiático. Están constituidas por un alto porcentaje de tejido fibroso, por lo tanto son muy densas. (Figura 2) (UNAM, 2009, MPRA, p. 25)

Produce moco el cual tiene función de lubricante y limpia la uretra de la orina. (Glándulas sexuales accesorias masculinas,2022)

"Dato: Esta glándula esta presente en todas las especies domesticas, excepto en los perros"

Cuadro 1Características de las glándulas accesorias de los machos en las diferentes especies domésticas

Figura 1. Ubicación de glándulas en especies domesticas

Figura 2. Ubicación de glándulas en especies domesticas






REFERENCIAS

12.7: Glándulas sexuales accesorias masculinas. (2022, October 30). LibreTexts Español; Libretexts. https://espanol.libretexts.org/Salud/Medicina_Veterinaria/Libro%3A_Histolog%C3%ADa_Veterinaria_(Martin%2C_Manso_y_Willebtry)/12%3A_Sistema_Reproductivo_Masculino/12.07%3A_Gl%C3%A1ndulas_sexuales_accesorias_masculinas

(N.d.-a). Unam.Mx. Retrieved April 27, 2023, from https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual%20de%20Practicas%20de%20Reproduccion%20Animal.pdf

(N.d.-b). Retrieved April 27, 2023, from http://file:///C:/Users/Miriam/Downloads/Pathways%20to%20Pregnancy%20and%20Parturition%20senger.pdf


jueves, 20 de abril de 2023

BALANCE ENERGETICO NEGATIVO Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION Y REPRODUCCION

 

BALANCE ENERGETICO NEGATIVO Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION Y REPRODUCCION

Una de las causas más comunes de baja fertilidad en hembras de alta producción es la deficiencia de energía en relación con las necesidades del animal, o balance energético negativo.

El balance energético negativo (BEN) en definición es el déficit de energía que se da entre el consumo de energía por parte del animal y la energía requerida para el mantenimiento y la preñez y el mantenimiento y la lactación (McNamara, 2003).

Los rumiantes, y especialmente las vacas lechera de alta producción, sufren un brusco incremento de las necesidades nutritivas al final de la gestación, lo cual está directamente relacionado con el desarrollo fetal y el establecimiento de la lactación, seguido de un aumento repentino de la producción de leche (Acosta, 2011). Este incremento de la demanda de nutrientes no puede ser cubierto, en su totalidad, con la ingesta de alimentos por lo que el animal se ve en la obligación de generar un déficit de nutrientes (déficit de energía) que la vaca trata de cubrir movilizando sus reservas corporales, principalmente tejido graso y tejido muscular. “Por lo tanto, la vaca durante el periodo de transición (tres semanas antes y tres semanas después del parto), no consigue mantener un equilibrio entre la energía ingerida con la dieta y la energía consumida.

Para compensar la falta de nutrientes y aliviar el Balance Energético Negativo, la vaca experimenta una serie de cambios homeorréticos que le permiten mantener la homeostasis y por tanto hacer el déficit energético. (Paez, 2013). Estos cambios homeorréticos comprenden: Un aumento de la neoglucogénesis hepática desde otros nutrientes orgánicos (propionato y aminoácidos), una disminución en la utilización de la glucosa por los tejidos periféricos (resistencia a la insulina) y una mayor movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo. El único objetivo de esto es proporcionar suficiente glucosa para el feto (durante la gestación) y para la síntesis de la lactosa destinada a la producción de leche. Estos cambios son posibles gracias, tanto a modificaciones en los niveles orgánicos de las principales hormonas metabólicas, como a la variación en la sensibilidad de los diferentes tejidos que conforman las mismas. (Pérez, 2012)

HORMONAS IMPLICADAS EN EL BEN

Las hormonas metabólicas más destacadas que están implicadas en el BEN son: la Insulina, la Hormona del Crecimiento (HC), la Leptina, la Ghrelina y la familia de los IGFs.

El BEN de inicio de lactación se caracteriza por una disminución en plasma de Insulina, Leptina, IGF1, así como de Glucosa y un incremento de HC, Ghrelina, NEFA y BHBA.

EL BEN Y LA PRODUCCION Y REPRODUCCION

Las vacas lecheras de alta producción son sometidas a un BEN más severo en el periodo de transición, debido a que el pico de producción de leche se establece 4 a 6 semanas antes del pico de ingesta de materia seca y por lo tanto la energía utilizada para el mantenimiento y la producción de leche es mayor que la energía que aporta el alimento.

Cuando las vacas están en BEN, las concentraciones sanguíneas de ácidos grasos no esterificados (AGNE), aumentan, en tanto que las de glucosa e insulina (IGF-1) disminuyen. Esta alteración en los niveles sanguíneos de estos metabolitos y hormonas esta generalmente asociada con un compromiso de la función ovárica y de la fertilidad. Un atraso en la ovulación postparto está directamente relacionado con el estado energético de la vaca, (Posada, 2012), lo que quiere decir en pocas palabras que en cuanto mayor es el BEN, mayor es el tiempo que transcurre hasta la primer ovulación.

El BEN por lo tanto afecta la reanudación de los ciclos ovulatorios, la calidad de los ovocitos y del embrión, así como el establecimiento y mantenimiento de la preñez disminuyendo la eficiencia reproductiva en los hatos lecheros. La vaca en BEN está en alto riesgo de presentar anestro anovulatorio debido a que a pesar de que desarrolla un folículo dominante, este no ovula; los aumentos recurrentes de FSH cada 7 a 10 días después del parto permiten la aparición de ondas foliculares que dan desarrollo al folículo dominante, aunque este no produce las concentraciones necesarias de estradiol para inducir un aumento en la GnRh, lo cual lleva a una disminución en la frecuencia de pulsos de la hormona luteinizante, evitando que se dé la ovulación (Hoedemaker et al. 2004)

Otro factor que se ve afectado por el BEN en la reproducción es la reducción en la concentración de progesterona en el post- parto temprano, siendo esta hormona necesaria en ese momento para la regulación de los cambios en el ambiente uterino para hacerlo propicio para el crecimiento y desarrollo del embrión. (Ospina, 2008).

Referencias

Ángel Castaño, V. (2017). Balance energético negativo y su efecto sobre la producción y reproducción en vacas lecheras.





ANATOMIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA Y MACHO (DIFERENCIAS EN ESPECIES DOMESTICAS)

 

ANATOMIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA (DIFERENCIAS EN ESPECIES DOMESTICAS)

Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos (ovarios, oviductos, cuernos uterinos, útero, cérvix y vagina) y los genitales externos (labios vulvares y clítoris).

Cuadro 1. Características de los órganos reproductores de las hembras en las diferentes especies domesticas


El aparato reproductor femenino es un conjunto de órganos tubulares. En estos órganos tubulares debe distinguirse cuatro capas, las cuales se denominan, de adentro hacia fuera; Mucosa (capa de epitelio secretorio), submucosa (soporta a la mucosa y contiene irrigación e inervación), muscular (musculo) y serosa (capa simple de células que son continuación de las del peritoneo) (figura 1). Debemos recordar que en el útero el nombre de estas capas cambia su nombre; Endometrio (mucosa y submucosa), miometrio (muscular) y perimetrio (serosa). (UNAM, 2009, p. 8).

Figura 1. Capas de los órganos tubulares


Ovarios

Los ovarios son las gónadas femeninas, son el sitio de desarrollo de los ovocitos e intervienen en la producción hormonal. Los ovarios varían entre especies (figura 2), los cuales están compuestos por una corteza o parte externa y una médula o parte interna. (UNAM, 2009, P.9)

Figura 2. Ovarios de las especies domésticas.


Dato: La yegua es la única especie en la cual la medula y la corteza tienen una localización inversa, ya que durante el séptimo mes del desarrollo embrionario el ovario se voltea y queda en el interior la corteza; por ello su forma arriñonada.”

Los ovarios presentan Folículos (figura 3) clasificados como: primarios o preantrales, secundarios o antrales y terciarios o de Graaf; son estructuras esféricas rodeadas por una membrana semitransparente, presentan una consistencia parecida a la vejiga (con líquido en su interior) y con tacto suave el cual puede presionarse fácilmente. (UNAM, 2009, p. 9, 10).

Después de 5 a 7 días de la ovulación se lleva a cabo la proliferación e hipertrofia de células lúteas, lo que formara el cuerpo lúteo (figura 3), el cual es otra estructura del ovario. Cuando el cuerpo lúteo disminuye de tamaño (luteolisis), pero permanece por algún tiempo como una pequeña estructura amarillenta, la cual va reduciendo hasta formar una cicatriz blanquecina en la superficie del ovario, se le conoce como cuerpo albicans (UNAM, 2009, p. 11, 12)

Figura 3. Estructuras presentes en el ovario


Oviductos

Son órganos que conectan el útero con los ovarios, estos se dividen en tres porciones: el infundíbulo (extremo ovárico expandido en forma de embudo rodeando al ovario), ámpula (abarca cerca de la mitad del oviducto) y el istmo (es la parte más cercana al cuerpo uterino) tienen como función la captación del ovocito y conformación del sitio de fertilización. (UNAM, 2009, p. 12, 13).

 

Cuernos uterinos

Son dos órganos que conectan al oviducto con el útero. El grado de unión que presentan varían de una especie a otra, clasificándose como:

·         Úteros con alta fusión intercornual: Los cuernos se aprecian cortos y el cuerpo uterino grande (La yegua es la especie con esta característica) (Figura 4). (UNAM, 2009, p. 13)

·         Úteros con fusión intercornual moderada: Los cuernos tienen una longitud media (Caso de los rumiantes) (Figura 5). (UNAM, 2009, p. 13)

·         Úteros de baja fusión intercornual: Los cuernos son extremadamente largos y el cuerpo corto (Caso de perra, gata y cerda) (Figura 6). (UNAM, 2009, p. 13)

Figura 4. Yegua                             Figura 5. Rumiantes (Vaca y Oveja)



Figura 6. Perra, Gata y Cerda

Útero

Es el órgano que conecta a los cuernos uterinos con el cérvix. Tiene como función transportar los espermatozoides hacia el sitio de fecundación al igual que albergar la gestación (provee un ambiente óptimo para el desarrollo fetal). (UNAM, 2009, p 13)


Cérvix

Es una estructura de pared gruesa que posee pliegues o anillos, este órgano se proyecta en la parte caudal del útero hacia la vagina, forma una barrera física entre la vagina y el útero, también es el encargado de producir el moco cervical. (UNAM, 2009, p. 15)

La forma y anillos que presenta el cérvix es diferente en las especies domésticas. (Figura 7).

Figura 7. Cérvix y anillos en las especies domesticas


Vagina

Es un órgano dilatable para la copula, además de que forma el canal para la salida del feto y la placenta al momento del parto, también es el órgano por donde se expulsa la orina. (UNAM, 2009, p. 15)

El piso de la vagina se conoce como vestíbulo, es una porción común al sistema urinario y reproductor, ya que alberga el orificio uretral. (UNAM, 2009, p. 15)

Dato: En el vestíbulo se contienen las glándulas de Gartner que son los remanentes de los conductos de Wolff” (UNAM, 2009, p. 16)

 

Genitales externos

En los genitales externos se encuentra la vulva (aísla la vagina del exterior) conformada por los labios vulvares menores y lugar donde se aloja en su comisura ventral el clítoris (homologo femenino del pene) (figura 8). (UNAM, 2009, p. 16)

Figura 8. Genitales externos



ANATOMIA REPRODUCTIVA DEL MACHO (DIFERENCIAS EN ESPECIES DOMESTICAS)

Los órganos genitales del macho incluyen los testículos, epidídimo, conductos deferentes, ampollas, uretra, glándulas accesorias (próstata, glándulas vesiculares y glándulas bulbouretrales), pene y prepucio, los cuales presentan diferencias en las especies domésticas. (UNAM, 2009, p. 20)

Cuadro 1. Características de los órganos reproductores de los machos en las diferentes especies domésticas.

 

Testículos

Están situados fuera del abdomen, dentro del escroto, el cual se deriva de la piel y la fascia abdominal. El tamaño y posición de los testículos varían de acuerdo a la especie. (Figura 1)

Están rodeados de dentro hacia afuera por una túnica albugínea; una túnica vaginal (es una extensión del peritoneo), túnica dartos (es una capa de musculo liso) y el escroto. Como función de los testículos es la producción de los espermatozoides.

El parénquima testicular está formado por túbulos seminíferos (sitio de producción espermática) y tejido intersticial (contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios). (UNAM, 2009, p. 21)

Dato: En el toro y el borrego los testículos son grandes y colgantes (situados de forma vertical), en el cerdo están más cerca del perineo (mas recogidos y forman un ángulo de 45° con el eje espinal), en el caballo, gato y perro se encuentran menos recogidos y en posición casi horizontal.” (UNAM, 2009, p. 21)

 

Epidídimo

Esta estructura está compuesta por un único ducto y se localiza adyacente al testículo, aquí se lleva a cabo la maduración espermática y al mismo tiempo sirve como almacén de espermatozoides. (Figura 1)

El epidídimo se divide en cabeza (se lleva a cabo la maduración de los espermatozoides), cuerpo (se lleva a cabo maduración y almacenamiento de los espermatozoides) y cola (se lleva a cabo la expulsión de los espermatozoides hacia el conducto deferente). (UNAM, 2009, p. 22)

Figura 1. Testículos y Epidídimo de Toro y Perro



Conductos deferentes

Es el órgano que conecta al epidídimo-testículo con el ámpula, por medio de este órgano se transportan los espermatozoides. (Figura 2)


Ampulla (Ámpula)

Es la última porción de cada conducto deferente, se forma por el engrosamiento de la mucosa. Carece de función específica y en el cerdo, perro y gato se encuentra poco desarrollada. (Figura 2)

 

Figura 2. Órganos reproductivos de especies domesticas


 

Uretra

Es un conducto por el que se expulsa al exterior la orina y el semen durante la eyaculación.

 

Glándulas accesorias

Son las encargadas de producir el plasma seminal, que constituye en la fracción liquida del eyaculado y sirve de diferentes formas; como vehículo para el transporte de los espermatozoides, para la limpieza de la uretra y como coagulante después de la eyaculación. Todas estas glándulas están rodeadas por una capa de musculo liso que ayuda a la secreción de su contenido durante la eyaculación. (Figura 3) (UNAM, 2009, p. 24) 

 

Figura 3. Glándulas accesorias del macho



Glándulas vesiculares

Son glándulas pares que se localizan dorsalmente a la uretra pélvica, en la porción distal del conducto deferente. Secretan líquido seminal el cual da nutrición a los espermatozoides.

Estas glándulas están ausentes en carnívoros.

 

Próstata

Se sitúa cerca de la unión de la vejiga y la uretra. Posee dos porciones, un cuerpo, ubicado por fuera del musculo uretral y una porción diseminada, distribuida a lo largo de las paredes dorsal y lateral de la uretra. (UNAM, 2009, p. 25)

Se encarga de producir líquido para la limpieza de la uretra.

Los carneros no tienen próstata bien desarrollada.

 

Glándulas bulbouretrales o de Cowper

Son glándulas pares, localizadas a ambos lados de la uretra pélvica. Están constituidas por un alto porcentaje de tejido conjuntivo fibroso, por lo tanto, son muy densas. (UNAM, 2009, p. 25)

Producen moco como función de lubricante y limpieza la uretra.

Los perros no presentan estas glándulas.

 

Pene

Posee tres porciones: la base (parte insertada al arco isquiático), el cuerpo (constituye la mayor proporción del pene; contiene la uretra peneana, rodeada por una capa de tejido eréctil, denominado cuerpo esponjoso y dos porciones más de este tejido, denominadas cuerpo esponjoso) y el glande (parte final y distal del pene). (UNAM, 2009, p. 25)

Dato: En los carnívoros la parte distal del cuerpo cavernoso se transforma en el hueso peneano”

El pene difiere en forma, tamaño (Figura 4) y si es musculo cavernoso (aumenta de tamaño al llenarse de sangre) o fibroso (No incrementa su tamaño durante la erección.

Dato: El caballo tiene pene musculo cavernosos y los rumiantes juntos con los cerdos tienen pene fibroso”

 

Figura 4. Forma y características del pene y glande


Prepucio

Es una porción de tejido epitelial y mucosa que rodea la parte libre del pene para protegerlo, posee una parte interna y una externa, así como un orifico prepucial para la salida del pene y la orina. (UNAM, 2009, p. 26)

Dato: En el caballo la parte interna es muy larga y tiene muchos pliegues, conteniendo las glándulas productoras de esmegma”



REFERENCIAS

Dr. Porras Almeraya A. I., Dra. Paramo Ramírez R. M, (2009), Manual de Practicas de Reproducción Animal (1era edición). UNAM

https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual%20de%20Practicas%20de%20Reproduccion%20Animal.pdf

Philip L. Senger, (2003), Pathways to Pregnancy and Parturition (2da edición). Current Conceptions, Inc.

file:///C:/Users/Miriam/Downloads/Pathways%20to%20Pregnancy%20and%20Parturition%20senger.pdf

Boeta M, Balcázar A, Cerbon J. L, Hernández Medrano J. H, Hernández Cerón J, Paramo Ramírez R. M, Porras Almeraya A. I, Rangel L, Salgado B, Valencia J, Zarco L, (2018), Fisiología Reproductiva de los Animales Domésticos (1era edición). UNAM

http://file:///C:/Users/Miriam/Downloads/reproduccion.pdf

 

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION EN LA PRODUCCION


Importancia de la reproducción en la producción

Conforme se revisa la literatura, las deficiencias o desequilibrios nutricionales resultan en la mayoría de los casos, en problemas reproductivos ya que la producción de los animales esta altamente influenciada por la calidad de los alimento ingeridos.(Ramírez, ganadería de carne , 2002, pág. 157)


En las condiciones del país la nutrición deficiente en bovinos es bastante común debido a la condición del pasto por su estabilidad , conducen a una ingestión inducida por parte del animal ya que suelen ser un poco digestibles por la reducción de elementos importantes para la reproducción como (proteínas, fosforo(Ramírez, ganadería de carne , 2002, pág. 158)


El efecto de bajo nivel de alimentación energética sobre la reproducción se le atribuye a que altera el metabolismo celular así como retarda el inicio de la pubertad  y perjudica la fertilidad en el caso de las vacas

Por lo tanto uno de los factores importantes para el éxito o el fracaso de la
producción y reproducción es la capacidad de la vaca para controlar la ingesta
y la demanda energética durante el periodo de transición.(Castaño, pág. 1)

Así como se presentan deficiencias, se obtienen beneficios con la reproducción efectiva, ya sea un cambio genético para la aseguración de especies y un mayor rendimiento de estas, y así poder obtener mejores beneficios para animales de consumo, animales de compañía, animales de protección, animales de rastreo, animales de rescate, entre muchos otros. 


Ganadería de carne . (nd-b). Libros de Google. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uTNhADkmP7UC&oi=fnd&pg=PA155&dq=Importancia+de+la+reproducci%C3%B3n+en+la+producci%C3%B3n+animal&ots=vaHOzMlTrn&sig= zD3ujhil4BA_BEwxxJmpR_pSPBg#v=onepage&q=Importancia%20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20en%20la%20producci%C3%B3n%20animal&f=false






PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS

  PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS El parto abarca diferentes procesos fisiológicos y anatómicos por los cuales el útero expulsa los producto...