miércoles, 31 de mayo de 2023

TIPOS DE PLACENTAS

PLACENTA

La placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos maternos. (Placentacion. Um.)

Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa como protección, nutrición y desecha los residuos del feto. 

Los tejidos placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna. De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes: 

 - Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada). 

 - Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades)

 

TIPOS DE PLACENTAS

Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían según la cantidad y características de las capas celulares que se interponen entre la sangre de la madre y la del embrión. (Placentacion. Um.)

  • En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y el epitelio de la mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye una placenta de contacto (no decidual).
  • En la mayor parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, las porciones fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir hemorragia.

CLASIFICACION MORFOLOGICA

La unidad funcional de la parte fetal de la placenta son las vellosidades coriónicas. Son pequeñas proyecciones alargadas en la superficie del corion y sobresalen de éste hacia el endometrio uterino. Las placentas se clasifican de acuerdo a la distribución de las vellosidades coriónicas en su superficie dando a cada tipo de placenta una apariencia anatómica distinta. (Placentacion. Unam.)

De acuerdo con la distribución de las vellosidades coriónicas (clasificación morfológica) las placentas se clasifican en: difusa, zonal, discoidea y cotiledonaria.


  • PLACENTA DIFUSA

Este tipo de placenta es característica en cerdas, yeguas y camélidos sudamericanos. Se caracteriza por presentar una superficie aterciopelada con vellosidades coriónicas muy próximas que se distribuyen por toda la superficie del corion.(figura 1).(Placentacion. Unam.)

En la yegua también se observan estructuras transitorias llamadas “copas endometriales” que son áreas discretas que van desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro y tienen origen tanto trofoblástico como endometrial. (Placentacion. Unam.)

Figura 1. Placenta difusa. Se observa que las vellosidades coriónicas se distribuyen por toda la superficie de la placenta.


  • PLACENTA ZONAL

Este tipo de placenta es característica de perros y gatos, presenta tres tipos de zonas: 

  1. una región prominente de intercambio que forma una amplia zona alrededor del corion cerca del medio del feto. 
  2. Una segunda zona pigmentada ubicada en los extremos de la zona de intercambio, la cual se caracteriza por presentar pequeños hematomas y es conocida como “para placenta” cuya función no está completamente entendida pero se considera que puede ser un puente importante en el transporte de hierro entre la madre y el feto. 
  3. Una última región poco vascularizada de apariencia transparente conformada por el corioalantoides que cubre los extremos distales del feto. (figura 2). (Placentacion. Unam.)
Figura 2. Placenta zonal. Se observan tres zonas características: intercambio, pigmentada y poco vascularizada.


  • PLACENTA DISCOIDAL

Este tipo de placenta es característica de roedores y primates; se caracteriza por formar discos regionalizados, puede tener uno o más discos adyacentes distintos que contienen las vellosidades coriónicas que interactúan con el endometrio y brindan a la región el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos (figura 3). (Placentacion. Unam.)

Figura 3. Placenta discoidal. Se observa un disco donde se agrupan las vellosidades coriónicas.


  • PLACENTA COTILEDONARIAS

Este es el tipo de placenta característica de los rumiantes. Un cotiledón se define como una unidad de la placenta de origen trofoblástico conformado por abundantes vasos sanguíneos y tejido conectivo. (Placentacion. Unam.)

Pueden existir entre 90 y 120 cotiledones distribuidos alrededor del corion. La unión del cotiledón fetal (de origen coriónico) con el cotiledón materno (de origen caruncular del útero) se conoce como “placentoma” que es el punto de intercambio materno–fetal (Video 1). (Placentacion. Unam.)

Video 1. Disección de placentoma. Se observa la separación del cotiledón fetal y la carúncula materna.

En bovinos, los placentomas forman una estructura convexa, mientras que en ovinos es cóncava. Durante la gestación los cotiledones pueden crecer e incrementar varias veces su diámetro; en bovinos, al final de la gestación, pueden llegar a medir hasta 6 cm de diámetro. Esto permite incrementar la superficie de transferencia placentaria de nutrientes de la madre y desechos metabólicos del feto (Figura 4). (Placentacion. Unam.)

Figura 4. Placenta cotiledonaria. Se observan los placentomas formados por los cotiledones maternos y fetales distribuidos en la superficie de la placenta.



REFERENCIAS

(N.d.). Www.Um.Es. Retrieved May 31, 2023, from https://www.um.es/documents/9568078/9884658/placentacion.pdf/6b6f13a4-a90c-4db4-8190-705d455ea3eb#:~:text=Placenta%20zonal%3A%20Vellosidades%20coriales%20distribuidas,carn%C3%ADvoros%20(perro%20y%20gato).

8.3 Placentación. (n.d.). Unam.mx. Retrieved May 31, 2023, from https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/libro/capitulo8/placentacion.html


viernes, 26 de mayo de 2023

FECUNDACIÓN

 ¿Qué es la fecundación y como surge?


la fecundación, también conocida como fertilización, es el proceso en el cual un espermatozoide se une con un ovulo para formar un cigoto, que es el primer estado del desarrollo embrionario. Este proceso ocurre en la reproducción sexual de la mayoría de las especies incluyendo los seres humanos
  


unión del espermatozoide con el ovulo 


La fecundación en animales es el proceso mediante el cual se fusionan los gametos masculinos y femenino para dar lugar a la formación de un nuevo individuo. los gametos son células sexuales especializadas: el ovulo en las hembras y el espermatozoide en los machos 




la fecundación tiene lugar en los cuernos uterinos después de la ovulación. durante la monta los espermatozoides eyaculados ingresan a la vagina y luego se desplazan al útero y cuernos uterinos y es ahí cuando un espermatozoide puede ingresar al ovulo penetrando su membrana 




Una vez que el espermatozoide ingresa al ovulo se produce la fusión de sus núcleos, combinando el materia genético de la hembra y el macho 
después de la fecundación el cigoto comienza a dividirse y forma una estructura llamada mórula  




la mórula continua dividiéndose y se convierte en blastocitos que tiene una masa celular interna y una cavidad llena de liquido. El blastocito se implanta en el revestimiento del útero, donde se desarrollara el producto.
Es importante destacar que la fecundación puede ocurrir en el ciclo estral además es necesario que tanto el ovulo como el espermatozoide sean viables y estén en condiciones optimas para lograr la fecundación exitosa 

 

(José García Monterde, 2013)

José García Monterde. ( 2013). Embriología. buenos aires : Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 .

 

 







domingo, 21 de mayo de 2023

CICLO ESTRAL

CICLO ESTRAL 

Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que tienen lugar entre un celo o estro y el siguiente.  En la especie bovina tiene una duración normal de 18 a 24 días, 21 en promedio. Durante él se producen una serie de cambios hormonales a través de un eje que conecta el hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos fisiológicos y conductuales.








 El ciclo involucra un período de receptividad sexual (estro o celo), la ovulación y cambios adaptativos que son necesarios para conservar el embrión si se produce una fecundación.
Fisiología del ciclo estral
Durante esta fase ocurre la maduración folicular. La fase lutea se refiere a la etapa del ciclo, dónde se forma y tiene mayor funcionalidad el cuerpo lúteo, por tanto, la hormona dominante es la progesterona.
- Fase folicular: Proestro y estro
- Fase lútea: Metaestro y diestro




PROESTRO


Es la fase que precede al celo. La actividad ovárica durante el proestro es iniciada por la lisis del cuerpo lúteo (CL) del ciclo estral anterior. Los niveles de progesterona son bajos y simultáneamente se lleva a cabo el crecimiento de un folículo preovulatorio. Pese a que muchos folículos antrales se pueden desarrollar durante este periodo, solo uno será seleccionado como folículo dominante (Fd) y llegará a la ovulación. este Fd se diferencia de los demás folículos (atrésicos) en que es influenciado por las hormonas folículo-estimulante (FsH) y luteinizante (LH), incrementando así la síntesis y producción de estrógenos, los cuales a su vez van llenando la cavidad antral y haciendo que aumente el diámetro folicular. Los estrógenos son producidos por las células que forman la pared del folículo en desarrollo, una capa externa que son las células de la teca y otra capa interna que son las células de la granulosa. estos dos tipos celulares trabajan en forma simultánea y coordinada para producir estrógenos: las células de la teca ligan la LH y producen andrógenos, los cuales luego son convertidos a estrógenos por las células de la granulosa, que han sido estimuladas por la FsH.
El útero aumenta de tamaño, el endometrio está congestionado, edematoso y sus glándulas presentan abundante actividad secretora. La mucosa vaginal esta hiperémica, el número de capas celulares que forman su epitelio se incrementa, estando cornificadas las más superiores. Su duración es de 3 a 4 días.

 Durante él se producen una serie de cambios hormonales a través de un eje que conecta el hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos fisiológicos y conductuales.


El ciclo se puede dividir en dos fases: fase lútea y fase folicular. La fase folicular inicia con la regresión del cuerpo lúteo y finaliza con la ovulación, la hormona dominante será el estradiol.


A su vez, estas 2 etapas pueden ser subdividas de acuerdo con las característoicas endocrinas y conductuales que manifiestan los animales en:


ESTRO

Es la etapa de receptividad sexual. La continua producción de estrógenos por el folículo en desarrollo genera un pico en la liberación de LH y FsH por la glándula hipófisis, lo cual estimula la máxima producción de estrógenos por el folículo. estos elevados niveles de estrógenos son los responsables del comportamiento y signos propios del celo, aumentando las contracciones del tracto reproductor femenino para facilitar el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. así mismo, estimulan la cantidad y tipo de fluidos (moco) que se producen en los oviductos, útero, cérvix y vagina. durante el estro las células de la granulosa también producen y liberan inhibina, una hormona que se encarga de bloquear la liberación de FSH desde la hipófisis. de esta manera, durante el proestro y el estro la sincronía de los eventos endocrinos permite que el crecimiento folicular llegue a su punto más alto, para luego producir la ovulación, liberar el oocito y permitir que la vaca entre en celo y pueda ser montada o inseminada, generando una fertilización exitosa.

Momento de ovulación de las diferentes especies domésicas: El momento de la ovulación está íntimamente relacionado con el pico de LH que en forma general ocurre durante el estro.


METAESTRO 

El periodo de tres a cuatro días siguientes al celo se conoce como metaestro, y está condicionado por una serie de eventos endocrinos que controlan la dinámica del ovario durante este tiempo. el pico de LH y FsH que se presenta durante el estro, genera la ruptura del folículo alrededor de unas 30 horas después de haber comenzado la “monta estática”, o aproximadamente entre 10 y 14 horas de haber finalizado el estro, con la liberación del óvulo dentro del proceso conocido como “ovulación”. Las células de la teca y de la granulosa sensibilizan el folículo colapsado a la acción de la LH para que comience la formación del cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL), que va a producir progesterona. esta hormona es la responsable de la preparación del útero para la preñez y de la inhibición de la presentación de un nuevo ciclo. entre uno y tres días después de la presentación del estro, una descarga vaginal mucosanguinolenta puede aparecer en algunas vacas y la mayoría de las novillas, indicando que el celo ha ocurrido y que un nuevo estro se va a presentar dentro de 18 a 20 días.

DIESTRO

Es la fase más prolongada del ciclo estral y está comandada por la acción de la progesterona y la presencia del cuerpo lúteo. La LH que indujo la ovulación es también responsable de una serie de cambios en las células de la granulosa para dar lugar a la formación del cuerpo lúteo, que alcanza el diámetro máximo alrededor de los 8 a 10 días después de la ovulación. La progesterona en sangre se incrementa de forma paralela al crecimiento del cuerpo lúteo, hasta alcanzar los máximos niveles alrededor del día 10 y mantenerse elevada hasta el día 16 o 18 del ciclo. algunos días después empezará una nueva onda de crecimiento folicular, estimulada por la acción de la FsH, que dará lugar a un nuevo folículo dominante no ovulatorio que finalmente sufrirá atresia y permitirá el desarrollo de otra onda folicular. Los días 16 a 18 del ciclo estral son críticos para el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona elevados. si la vaca no está gestante, el cuerpo lúteo será destruido por la liberación de PGF2∝ producida en el útero. esta hormona es transportada directamente al cuerpo lúteo donde interfiere con la síntesis de progesterona, disminuyendo los niveles sanguíneos de esta última, lo cual permite que la FsH estimule el crecimiento de un nuevo folículo 3 a 4 días después. simultáneamente con el rápido crecimiento del folículo dominante de esa onda se da un incremento sustancial de los niveles de estrógenos, lo que hace que el ciclo se repita y la vaca empiece a presentar un nuevo ciclo estral.


Vídeo de Refuerzo


ANESTRO

El anestro es la ausencia de celo y puede deberse a diferentes causas: fisiológicas, de manejo y enfermedades.
Causas fisiológicas:
 
•Pre-pubertad: La hembra aún no ha comenzado a ciclar dado que aún no se encuentra fisiológicamente preparada. 
•Gestación: Durante la preñez, la progesterona de origen luteal y placentario inhibe la secreción de las hormonas que inducen la ovulación (FSH y LH).
•Falso Anestro: Es la falta de celo debido a una gestación no sospechada, ya que existió previamente una ovulación silente (la hembra ovuló, pero el celo no fue detectado). 
•Lactancia: se conoce como anestro lactacional o post-parto. Tiene una duración muy variable dado que está influida por factores ambientales, genéticos, fisiológicos y metabólicos que influyen en la involución uterina, el desarrollo de los folículos ováricos, las concentraciones hormonales y los cambios en el peso y consumo de energía de la hembra.
Ejemplo de estos factores son: la raza, el estrés, el estado nutricional o balance energético, el amamantamiento, la producción de leche, la presencia del ternero tanto por el amamantamiento como el estímulo visual y olfatorio y la frecuencia de amamantamiento u ordeña, entre otras.
  Video de Refuerzo




REFERENCIAS:

-Carvajal, A., Martínez, E., Tapia, M., & Ayke, I. T. (2020). El ciclo estral en la hembra bovina y su importancia productiva. Instituto de Investigaciones Agropecuarias246.

-Guáqueta, H. (2009). Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia56(III), 163-183.

-Rippe, C. A. (2009, March). El ciclo estral. In Dairy Cattle Reproduction Conference (pp. 111-116).










jueves, 4 de mayo de 2023

CONCEPTOS (NEUROHORMONAS, PARAHORMONAS, FERORMONAS, PREHORMONAS)

  •  NEUROHORMONAS

Una neurohormona es una biomolecular que, al igual que el neurotransmisor y la hormona, se encarga de que se produzca un intercambio de información entre células. Las neurohormona tienen esta denominación porque poseen un poquito de neurotransmisor y un poquito de hormona. Estas moléculas se segregan por células denominadas neuroendocrinas, que son, a su vez, medio neuronas, medio endocrinas, y que se encuentran tanto en el Sistema Nervioso como en otras partes del organismo.

Un ejemplo de neurohormona es la noradrenalina, que actúa como neurotransmisor y como hormona, y que está implicada en los procesos de huida, el estrés y en el ritmo cardíaco. (Borrego, P. (2016, Noviembre 1).


  • PARAHORMONAS

Sustancia producida por la glándula paratiroidea que ayuda al cuerpo a almacenar y usar el calcio. Una cantidad de la parathormona más alta que la normal produce concentraciones más elevadas de calcio en la sangre y puede ser un signo de enfermedad. También se llama hormona paratiroidea, HPT y partirían. (Diccionario de cáncer del NCI. (2011, February 2)






  • FERHORMONAS

Las Feromonas son sustancias que producimos los seres vivos; capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe, desencadenándole una respuesta social. 

Las feromonas guardan una estrecha relación con el olfato, las principales ventajas son el gran alcance y la evitación de obstáculos, puesto que son arrastradas por el aire. Algunas mariposas, como los machos de Saturnia pyri, son capaces de detectar el olor de la hembra a 20 km de distancia. Las abejas secretan feromonas para influenciar el comportamiento de otras; estas feromonas les ayudan a reconocer a la reina o a parejas potenciales, y pueden provocar en ellas el instinto para crear enjambres. Debido a esto, los apicultores usan las feromonas de la reina para atraer abejas a un enjambre en una caja. (Maria R. J, Corolado P, R, 2023)

"DATO: La palabra feromona fue creada a partir de los vocablos griegos “phero” y “hormone”; cuya suma podría traducirse como “llevar excitación"."




  • PREHORMONAS

Las prehormonas son complementos alimenticios que estimulan las hormonas propias del organismo,  potenciadores naturales de la testosterona..

No deben confundirse con las prohormonas. Las prohormonas son sustancias que el organismo convierte en hormonas, mientras que las prehormonas son sustancias que estimulan la producción natural de hormonas del organismo.

Así, las prehormonas aumentan las reservas de zinc, hierro, vitamina D, vitamina C, etc. Y entonces, al hacer los ejercicios regularmente, estarás induciendo a tu cuerpo a aumentar la producción de testosterona. (Sooro - By The Whey. (2022, January 5).

"DATO: Un ejemplo de ello es el Tribulus terrestris, una planta responsable de aumentar los niveles de la hormona luteinizante (LH), que a su vez es la hormona que estimula las células de Leydig en los testículos para producir testosterona".






REFERENCIAS

Borrego, P. (2016, November 1). Psicodifusion Blog De Artículos De Psicología. Psicodifusion. https://www.psicodifusion.com/neurotransmisores-que-son-neurotransmisores-vs-neurohormonas-vs-hormonas/

Diccionario de cáncer del NCI. (2011, February 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/paratohormona

Feromonas – Dirección de Comunicación de la Ciencia. (n.d.). Www.uv.mx. Retrieved May 5, 2023, from https://www.uv.mx/cienciauv/blog/feromonas/

Qué son las prehormonas y cómo se combinan con los suplementos - Sooro - By The Whey. (2022, January 5). Sooro - By The Whey -. https://sooro.com.br/es/que-son-las-prehormonas-y-como-se-combinan-con-los-suplementos/


PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS

  PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS El parto abarca diferentes procesos fisiológicos y anatómicos por los cuales el útero expulsa los producto...