domingo, 21 de mayo de 2023

CICLO ESTRAL

CICLO ESTRAL 

Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que tienen lugar entre un celo o estro y el siguiente.  En la especie bovina tiene una duración normal de 18 a 24 días, 21 en promedio. Durante él se producen una serie de cambios hormonales a través de un eje que conecta el hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos fisiológicos y conductuales.








 El ciclo involucra un período de receptividad sexual (estro o celo), la ovulación y cambios adaptativos que son necesarios para conservar el embrión si se produce una fecundación.
Fisiología del ciclo estral
Durante esta fase ocurre la maduración folicular. La fase lutea se refiere a la etapa del ciclo, dónde se forma y tiene mayor funcionalidad el cuerpo lúteo, por tanto, la hormona dominante es la progesterona.
- Fase folicular: Proestro y estro
- Fase lútea: Metaestro y diestro




PROESTRO


Es la fase que precede al celo. La actividad ovárica durante el proestro es iniciada por la lisis del cuerpo lúteo (CL) del ciclo estral anterior. Los niveles de progesterona son bajos y simultáneamente se lleva a cabo el crecimiento de un folículo preovulatorio. Pese a que muchos folículos antrales se pueden desarrollar durante este periodo, solo uno será seleccionado como folículo dominante (Fd) y llegará a la ovulación. este Fd se diferencia de los demás folículos (atrésicos) en que es influenciado por las hormonas folículo-estimulante (FsH) y luteinizante (LH), incrementando así la síntesis y producción de estrógenos, los cuales a su vez van llenando la cavidad antral y haciendo que aumente el diámetro folicular. Los estrógenos son producidos por las células que forman la pared del folículo en desarrollo, una capa externa que son las células de la teca y otra capa interna que son las células de la granulosa. estos dos tipos celulares trabajan en forma simultánea y coordinada para producir estrógenos: las células de la teca ligan la LH y producen andrógenos, los cuales luego son convertidos a estrógenos por las células de la granulosa, que han sido estimuladas por la FsH.
El útero aumenta de tamaño, el endometrio está congestionado, edematoso y sus glándulas presentan abundante actividad secretora. La mucosa vaginal esta hiperémica, el número de capas celulares que forman su epitelio se incrementa, estando cornificadas las más superiores. Su duración es de 3 a 4 días.

 Durante él se producen una serie de cambios hormonales a través de un eje que conecta el hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos fisiológicos y conductuales.


El ciclo se puede dividir en dos fases: fase lútea y fase folicular. La fase folicular inicia con la regresión del cuerpo lúteo y finaliza con la ovulación, la hormona dominante será el estradiol.


A su vez, estas 2 etapas pueden ser subdividas de acuerdo con las característoicas endocrinas y conductuales que manifiestan los animales en:


ESTRO

Es la etapa de receptividad sexual. La continua producción de estrógenos por el folículo en desarrollo genera un pico en la liberación de LH y FsH por la glándula hipófisis, lo cual estimula la máxima producción de estrógenos por el folículo. estos elevados niveles de estrógenos son los responsables del comportamiento y signos propios del celo, aumentando las contracciones del tracto reproductor femenino para facilitar el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. así mismo, estimulan la cantidad y tipo de fluidos (moco) que se producen en los oviductos, útero, cérvix y vagina. durante el estro las células de la granulosa también producen y liberan inhibina, una hormona que se encarga de bloquear la liberación de FSH desde la hipófisis. de esta manera, durante el proestro y el estro la sincronía de los eventos endocrinos permite que el crecimiento folicular llegue a su punto más alto, para luego producir la ovulación, liberar el oocito y permitir que la vaca entre en celo y pueda ser montada o inseminada, generando una fertilización exitosa.

Momento de ovulación de las diferentes especies domésicas: El momento de la ovulación está íntimamente relacionado con el pico de LH que en forma general ocurre durante el estro.


METAESTRO 

El periodo de tres a cuatro días siguientes al celo se conoce como metaestro, y está condicionado por una serie de eventos endocrinos que controlan la dinámica del ovario durante este tiempo. el pico de LH y FsH que se presenta durante el estro, genera la ruptura del folículo alrededor de unas 30 horas después de haber comenzado la “monta estática”, o aproximadamente entre 10 y 14 horas de haber finalizado el estro, con la liberación del óvulo dentro del proceso conocido como “ovulación”. Las células de la teca y de la granulosa sensibilizan el folículo colapsado a la acción de la LH para que comience la formación del cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL), que va a producir progesterona. esta hormona es la responsable de la preparación del útero para la preñez y de la inhibición de la presentación de un nuevo ciclo. entre uno y tres días después de la presentación del estro, una descarga vaginal mucosanguinolenta puede aparecer en algunas vacas y la mayoría de las novillas, indicando que el celo ha ocurrido y que un nuevo estro se va a presentar dentro de 18 a 20 días.

DIESTRO

Es la fase más prolongada del ciclo estral y está comandada por la acción de la progesterona y la presencia del cuerpo lúteo. La LH que indujo la ovulación es también responsable de una serie de cambios en las células de la granulosa para dar lugar a la formación del cuerpo lúteo, que alcanza el diámetro máximo alrededor de los 8 a 10 días después de la ovulación. La progesterona en sangre se incrementa de forma paralela al crecimiento del cuerpo lúteo, hasta alcanzar los máximos niveles alrededor del día 10 y mantenerse elevada hasta el día 16 o 18 del ciclo. algunos días después empezará una nueva onda de crecimiento folicular, estimulada por la acción de la FsH, que dará lugar a un nuevo folículo dominante no ovulatorio que finalmente sufrirá atresia y permitirá el desarrollo de otra onda folicular. Los días 16 a 18 del ciclo estral son críticos para el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona elevados. si la vaca no está gestante, el cuerpo lúteo será destruido por la liberación de PGF2∝ producida en el útero. esta hormona es transportada directamente al cuerpo lúteo donde interfiere con la síntesis de progesterona, disminuyendo los niveles sanguíneos de esta última, lo cual permite que la FsH estimule el crecimiento de un nuevo folículo 3 a 4 días después. simultáneamente con el rápido crecimiento del folículo dominante de esa onda se da un incremento sustancial de los niveles de estrógenos, lo que hace que el ciclo se repita y la vaca empiece a presentar un nuevo ciclo estral.


Vídeo de Refuerzo


ANESTRO

El anestro es la ausencia de celo y puede deberse a diferentes causas: fisiológicas, de manejo y enfermedades.
Causas fisiológicas:
 
•Pre-pubertad: La hembra aún no ha comenzado a ciclar dado que aún no se encuentra fisiológicamente preparada. 
•Gestación: Durante la preñez, la progesterona de origen luteal y placentario inhibe la secreción de las hormonas que inducen la ovulación (FSH y LH).
•Falso Anestro: Es la falta de celo debido a una gestación no sospechada, ya que existió previamente una ovulación silente (la hembra ovuló, pero el celo no fue detectado). 
•Lactancia: se conoce como anestro lactacional o post-parto. Tiene una duración muy variable dado que está influida por factores ambientales, genéticos, fisiológicos y metabólicos que influyen en la involución uterina, el desarrollo de los folículos ováricos, las concentraciones hormonales y los cambios en el peso y consumo de energía de la hembra.
Ejemplo de estos factores son: la raza, el estrés, el estado nutricional o balance energético, el amamantamiento, la producción de leche, la presencia del ternero tanto por el amamantamiento como el estímulo visual y olfatorio y la frecuencia de amamantamiento u ordeña, entre otras.
  Video de Refuerzo




REFERENCIAS:

-Carvajal, A., Martínez, E., Tapia, M., & Ayke, I. T. (2020). El ciclo estral en la hembra bovina y su importancia productiva. Instituto de Investigaciones Agropecuarias246.

-Guáqueta, H. (2009). Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia56(III), 163-183.

-Rippe, C. A. (2009, March). El ciclo estral. In Dairy Cattle Reproduction Conference (pp. 111-116).










8 comentarios:

  1. Muy buena e interesante información

    ResponderBorrar
  2. Información muy completa y muy clara

    ResponderBorrar
  3. Una información muy útil, me sirve demasiado ya que esto estudiando sobre reproducción y la verdad que es muy interesante. Felicidades por el buen tema.

    ResponderBorrar
  4. wooooo muy buena información ¿funciona lo mismo en perros?

    ResponderBorrar
  5. que buena información yo pensaba que el celo era desde que se dejaba montar y así duraba no sabia que había faces

    ResponderBorrar
  6. información clara y concisa

    ResponderBorrar
  7. Muy buena información, no tenía idea de que hormonas que actuaban directamente en el ciclo estral

    ResponderBorrar
  8. Aprendí algo nuevo hoy, sigan publicando más cosas de reproducción

    ResponderBorrar

PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS

  PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS El parto abarca diferentes procesos fisiológicos y anatómicos por los cuales el útero expulsa los producto...